Hay muchas personas en internet que han subido datos personales a cualquier red social o página web y se han arrepentido por el resto de sus días. Quizás tú no seas una de ellas, pero es importante que conozcas el derecho al olvido.
Así es, como su nombre lo indica, existe una ley que podrás imponer en cualquier momento que quieras eliminarte de la red. Así ningún link o enlace, página web o red social tendrá acceso a lo que alguna vez subiste y te lamentaste.
Dicha ley no es muy conocida por la mayoría de los usuarios de internet, pero sí que tiene mucha importancia. Te invitamos a continuar leyendo esta entrada para conocer más, a fondo, todo lo que debes saber sobre el derecho al olvido y por qué es tan importante su aplicación.
La empresa Eliminalo se ha dispuesto realizar aquello que en algún momento se creía imposible; y si, se trata de la eliminación de datos de internet. Todo bajo las condiciones y bases legales adecuadas, promovidas por el conocido Derecho al olvido.
¿Qué es el Derecho al Olvido?

Hay un factor considerable que rebasa y que hay que comprender antes de subir datos personales pensando en que no habrá malas secuelas. Así que no supongas por un segundo que este derecho eliminará absolutamente todos tus datos de la red.
El factor relevante es el siguiente: solicitar el derecho al olvido. Quien a su vez pretende a todas las páginas de búsquedas y plataformas funcionales para que borren tus datos personales (enlaces).
Sin embargo, esto no significa que tus datos personales (fotos, videos, publicaciones) serán definitivamente inexistentes. En el entorno online, ya habrá sido descargado, compartido y se encontrará en distintos servidores.
Por lo tanto, este derecho te posibilitará descartar toda posible búsqueda acertada, hacia tus datos personales. En otras palabras, habrá posibilidades que, en servidores, tus datos permanezcan, pero no podrán ser encontrados por búsqueda.
Lo más importante que se debe saber sobre el derecho de todas las personas a que se elimine su información del internet, es que puede ser usado para evitar que tu imagen personal, así como la de tu empresa, se vea afectada por comentarios, artículos o cualquier tipo de archivo que se haya subido con tu nombre.
¿Cómo aplicar el Derecho al Olvido?
Ten en consideración que cuando quieras aplicar el derecho al olvido tendrás que hacerlo particularmente en el medio donde se dispersaron tus datos personales.
El primer paso es intentar relacionarse con la entidad específica que contenga tus informaciones. Al haber contactado con el editor o entidad, alega que aplicarás el derecho mencionado y que consideren retirar tus datos voluntariamente.
El segundo paso consta del contacto directo con el navegador correspondiente. Todos poseen un formulario específico que tendrás que llenar para especificar y definir quién eres y qué exactamente es lo que quieres suprimir.
Pero recuerda, sí funciona este método de supresión de datos, que únicamente elimina los enlaces a tus datos. Lo cual no indica que no existan en distintos servidores y dispositivos particulares de miles de usuarios en la red.
Igualmente existe la posibilidad de que los navegadores (que son quienes gestionan todos los datos subidos en ellos) no acudan a tu reclamo.

Si en ninguna de las ocasiones anteriores se soluciona tu problema, la mejor opción es acudir a una agencia de borrado de datos de la red. Este es el caso de Eliminalo.cl, donde se ofrece un servicio completamente profesional y personalizado.
Contactando a Eliminalo.cl podrás asegurarte que toda aquella información que se encuentra en internet, y que deseas, eliminar, no se muestre más. De esta forma, limpiarás tu imagen, evitarás que se falsifique tu identidad y podrás aumentar tu reputación.
¿Cuándo aplica el Derecho al Olvido?
Aun así, únicamente en presencia de las siguientes situaciones la entidad tendrá la obligación de actuar a favor del afectado:
- Cuando una página web utilice la información personal de un usuario sin su consentimiento.
- Cuando los datos obtenidos y utilizados ya no sean necesarios para el propósito por el que precisamente fueron adquiridos.
- Cuando algún medio de comunicación desprestigia la imagen de una empresa o de su dueño.
- Cuando los datos personales sean utilizados para difamar o para representar falsas identidades.
- Cuando sean niños menores de 16 años los protagonistas de las informaciones. Obtención de datos sin el consentimiento de la patria potestad o tutela del niño perjudicado.
Origen del Derecho al Olvido
Desde el año 2014 el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) estableció el tan nombrado derecho. Derecho que, en aquel entonces, implicaba la supresión de resultados en la búsqueda del usuario en cuestión.

Actualmente, las entidades responsables de las publicaciones originales o quienes cometen divulgación de la información personal del usuario se ven obligados a seguir las medidas técnicas para que no sea encontrada los datos del damnificado.
El inicio de todo nace en el año 1998, cuando Mario Costeja publicó en un periódico un par de anuncios de inmuebles vinculado con un embargo por deudas a la Seguridad Nacional.
Esta conflictiva fue resuelta y se asumía abandonado en el pasado. En el año 2009 el mismo sujeto se enteró que al colocar su nombre en el navegador podría encontrar la información de esta noticia.
Desde entonces emprendió una lucha en cara a cara con Google y, además, con el periódico (La Vanguardia). Gracias a la Agencia Española de Protección de Datos y la Audiencia Nacional se orientó la razón a Costeja y surgió el derecho al olvido.